In this section, you can access to the latest technical information related to the FUTURE project topic.

Los Premios Beyond Building Barcelona-Construmat ya tienen finalistas

La 16ª edición de los Premios Beyond Building Barcelona-Construmat, cuya secretaría técnica corre a cargo del Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC), ya tiene finalistas. En esta edición, además de las tradicionales categorías de Obra y Producto-Servicio, los galardones han premiado las mejores propuestas en Proyecto Innovador y Proyecto Social. El nombre de los premiados será dado a conocer en el acto de entrega de los galardones, que tendrá lugar el día 21 de mayo en el Roca Gallery de Barcelona.

En la sección de Edificación de obra nueva y Rehabilitación de la categoría de Obra, se han seleccionado nueve proyectos finalistas, que son:

• Biblioteca Pública Carles Rahola de Gerona: ubicado en un amplio solar del centro de la ciudad, el edificio cuenta con la certificación energética ‘Clase A’ + char(39) + ‘ de la Unión Europea por seguir criterios de sostenibilidad. Es un edificio en el que se maximiza la luz natural y la construcción industrializada con materiales reciclables y de bajo nivel de mantenimiento, además de presentar un máximo aislamiento térmico con fachadas acristaladas, una cubierta ventilada y un sistema de paredes y patios verdes.

Edificio de viviendas para realojos en el casco histórico de Pamplona: situado al borde del recinto amurallado de la ciudad, son seis viviendas para realojar a seis familias, que combina los valores tradicionales de la construcción desde la modernidad y lo sostenible.

Casa GC en Camallera en Gerona: se trata de una construcción innovadora en la que se reinterpreta el uso de materiales tradicionales de la zona como el envolvente de piedra, los empedrados de los pavimentos exteriores o la lana de roca, entre otros.

TR House en Barcelona: una vivienda unifamiliar de morfología compacta de tres alturas que se asienta sobre una parcela a una cota inferior a la de la calle.

Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall en Barcelona: es un edificio que se inserta bajo el jardín de la Vil·la Florida a la sombra de sus árboles.

Hospital de Olot y comarcal de La Garrotxa (Gerona): situado en un entorno forestal inmejorable, con magníficas vistas, en las afueras de la población de Olot, se plantea como un edificio horizontal y escalonado adaptándose a la topografía natural del terreno.

Centro de Investigación Icta-ICP de la Universidad Autónoma de Barcelona en Cerdanyola del Vallès en Barcelona: el edificio es un centro de investigación en ciencias ambientales y paleontología que dispone de cuatro patios centrales que iluminan y ventilan de forma natural y que está protegido por una piel exterior bioclimática construida a partir de sistemas industrializados de invernadero agrícola.

Punto de información provisional de la plaza de las Glòries en Barcelona: el edificio temporal forma parte de la urbanización provisional de la plaza de las Glòries de Barcelona y consiste en una pieza lineal que minimiza su presencia mediante un sistema estructural de andamio que actúa, además, como soporte de tres envolventes (una piel impermeable y translúcida de policarbonato, una malla de sombreo y una malla metálica de protección, generando entre sí un espacio intersticial).

Centro Cívico del barrio del Baró de Víver en Barcelona: es el primer equipamiento social con certificado Leed Platinum de Nueva Construcción de España, que consume un 48% menos que un edificio estándar y autoproduce buena parte de la energía consumida.

En la sección Ingeniería Civil y Urbanismo de la categoría de Obra, se han seleccionado seis proyectos finalistas:

Puente que une Vidin en Bulgaria y Calafat en Rumanía sobre el río Danubio: se trata de un puente de 1.791 m de longitud, que dispone de un tablero único no simétrico con una sección tipo de dos calzadas exteriores de cuatro carriles, una plataforma ferroviaria central de seis metros, dos viales para tráfico peatonal y un vial para bicicletas. La totalidad del proyecto incluye los accesos al puente sobre el Danubio, la construcción de la autovía y el ferrocarril de acceso al puente, en el lado búlgaro, mediante un viaducto de acceso para ferrocarril de 772 m, un puente atirantado sobre el canal no navegable de 646 metros de longitud y un puente sobre el Danubio navegable de 745 m.

Avenida Salvador Allende en Cornellà de Llobregat en Barcelona: la obra ha arreglado una serie de calles y plazas alrededor del nuevo viaducto del tren, entre el centro urbano de Cornellà y el barrio de Bonavista dando accesibilidad a los peatones e incorporando vialidad específica para bicicletas con continuidad con los existentes. Se ha instalado una pantalla acústica separadora del ferrocarril a todo lo largo de la avenida Salvador Allende que hace de límite del paseo enjardinado y que actúa como límite urbano como si fuera un mural.

Nuevo vado inundable del río Llobregat entre Sant Boi de Llobregat y Sant Joan Despí en Barcelona: el vado salva una distancia de 30 metros en la encrucijada mediante una sucesión de cajones de hormigón in situ y con una anchura transitable de cuatro metros suficiente para el cruce de los peatones.

Viaducto sobre el río Ulla entre La Coruña y Pontevedra en el eje atlántico de alta velocidad ferroviaria: con 1.620 m de longitud, cuenta con tres vanos centrales y presenta un número reducido de pilas en el cauce al mínimo para integrar la estructura en un entorno natural de extraordinaria belleza.

Acondicionamiento de la carretera TV-3148 y su entorno en Vila-seca en Tarragona: se trata de la ampliación y mejora de la carretera entre Vila-seca y la playa de La Pineda con largo total de 5,4 km, que incluye dos puentes ferroviarios y un camino para peatones.

Ampliación de los puntos de amarre en el muelle de Cruceros del Puerto del Rosario en Las Palmas de Gran Canaria: el proyecto para la prolongación del actual dique de cruceros de Puerto del Rosario consta de la fabricación, montaje y colocación de dos cajones prefabricados de sección circular de 12 metros de diámetro y 13,30 metros de altura, fabricados con materiales compuesto de fibra de vidrio y matriz de resina polimérica. Con esta obra se consigue, además de la ampliación de los puntos de amarre, un aumento en la longitud de la línea de atraque del puerto de 84 m.

En Producto-Servicio expuesto en el salón, los diez finalistas son:

Renson Panovista. Renson: estores de protección solar para ventanas en esquina que no requieren ningún canal lateral en la arista, por lo que cuando están totalmente enrollados no dejan rastro en la ventana.

Graphenstone. Research & Development of Nanotechnology: gama de pinturas que incorporan grafeno en su composición, el cual actúa como una malla de soporte a nivel molecular y mejora la flexibilidad, resistencia, homogeneidad y lavabilidad, a la vez que alarga la vida útil de la pintura y mejora su textura y apariencia una vez aplicada. • Re-Con ZerØ. Ibermapei: producto para la recuperación de hormigón devuelto en camión mezclador con un impacto ambiental insignificante. Cada metro cúbico de hormigón devuelto puede producir más de dos toneladas de áridos de alta calidad.

Sistema de Construcción P3. Cidark System: sistema de construcción industrializado basado en unos paneles que se montan en seco mediante tornillos y tirafondos y que funcionan simultáneamente de estructura y de envolvente.

Libro de incidencias del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Barcelona (CAATEEB): herramienta informática que gestiona de forma digital el libro de incidencias exigido por el Real Decreto 1627/1997 para hacer seguimiento del plan de seguridad y salud.

Faro Freestyle 3D. Faro Spain: escáner de mano 3D para capturar nubes de puntos de alta definición en espacios estrechos y difíciles de alcanzar y en cualquier situación en la que haya que medir rápidamente instalaciones o superficies desde varias perspectivas.

OnsiteBIM. OnsiteBIM: software BIM basado en la web orientado al sector de la construcción modular. Permite diseñar proyectos usando los elementos de un sistema constructivo del mercado, mediante una interfaz gráfica 3D sencilla e intuitiva que produce un modelo BIM que se puede usar con realidad aumentada y realidad virtual.

Tecnología CSAP (Cimentaciones suspendidas en apoyos profundos). 2PE Pilotes: sistema de cimentación profunda diseñado para trabajos de reparación o refuerzo en donde no puede acceder fácilmente la maquinaria de micropilotaje.

Mapewrap EQ System. Ibermapei: sistema de protección antisísmica de elementos no estructurales tales como cerramientos, tabiques y falsos techos, recubriéndolos con un tejido que reparte más uniformemente las solicitaciones dinámicas.

Ecocon con paneles prefabricados de paja y madera. Ecoclay: sistema constructivo basado en paneles de estructura de madera rellenos con paja prensada, de manera que el mismo elemento trabaja como estructura y como asilamiento.

Geopannel. Ángel Ruiz Ibáñez: gama de placas fonoabsorbentes de algodón reciclado, sin toxicidad en toda su vida útil. Se fabrican a partir de los desechos de la industria textil y permiten obtener una variedad de diseños y colores combinando diferentes tipos de borras y láminas textiles no tejidas.

En Proyecto o idea innovadora expuesta en el salón, se han escogido estas cinco candidaturas:

Hormigón biológico Dra. Sandra Manso, Dr. Ignacio Segura, Prof. Antonio Aguado – UPC: hormigón formulado para favorecer el crecimiento biológico directamente en su superficie y utilizarlo como jardín vertical.

Teatro y Centro Cultural Lo Matta. Chile – Gonzalo Mardones V. Arquitectos: operación cultural que busca poner a la Comuna de Vitacura como principal centro de arte y teatro del sector oriente de Santiago de Chile. Ubicado al lado de la Casa Lo Matta, edificio protegido, la nueva edificación se planteó soterrada. El único volumen que sobresale es la caja escénica de 18 m de altura interior, que se ubica tras la casa.

Wallinvent-Taller Innovació: sistema de construcción de tabiques desmontables y reutilizables aptos para ser instalados por el usuario final, sin tornillos ni herramientas. Su estructura la forman unos puntales de aluminio de sección redonda, que mediante un giro de su rosca central quedan atracados entre suelo y techo.

Biprocel-Biotechnological Process on Cellulose: Biprocel desarrolla un nuevo proceso biotecnológico para tratar aguas residuales de molinos papeleros para aglomerar paneles de celulosa destinados a la construcción, mobiliario e industria del embalaje.

L’ + char(39) + ‘HDC, indicador de huella de Carbono-Ayuntamiento de L’ + char(39) + ‘Hospitalet de Llobregat: el ayuntamiento de L’ + char(39) + ‘Hospitalet ha publicado una ordenanza municipal reguladora de licencias de obras que incluye el L’ + char(39) + ‘HDC; un formulario con preguntas relacionadas con la huella de carbono de las decisiones del proyecto y de la ejecución de la obra.

En la nueva categoría de Proyecto Social, se han elegido cuatro proyectos como finalistas que son:

Escuela Universitaria de Enfermería en Kribi, Camerún: esta escuela universitaria de enfermería pretende fortalecer el sistema de salud de la región camerunesa de l’ + char(39) + ‘ Océan. El proyecto tiene un enfoque de salud y educación como derecho de la población y como factores decisivos del estado de no pobreza. Entidad que presenta el proyecto: Insolàfrica.org /Constructor: Jordi Homs Codina.

Construcción de un pozo para proyecto agrícola de mujeres en Sandiniery en Senegal. Entidad que presenta el proyecto: Asociación de Ayuda al Inmigrante de Cataluña.

Escuela primaria Gobezay en Etiopía: esta escuela, situada en Tigray, al norte de Etiopia, era un ejemplo de las muchas escuelas con infraestructura insuficiente, de mala calidad e inadecuada para el aprendizaje. El diseño propuesto para Gobezay se basa en el rediseño de las arquitecturas vernaculares, usando en la medida de lo posible materiales fácilmente accesibles y de fácil mantenimiento y reutilizando el conocimiento tradicional para afrontar el clima y las adversidades del entorno. Entidad que presenta el proyecto: África Nos Mira – ANM.

Huerto Colectivo-Creación de un parque y un espacio escénico a través de taller de empleo en Nigüelas (Granada): puesta en valor y en uso de un huerto abandonado en el límite del núcleo urbano de Nigüelas, ofreciendo un nuevo espacio público: un huerto de gestión colectiva, un parque y un espacio escénico usado como cine de verano, escenario para actuaciones y conciertos.

» More Information

« Go to Technological Watch



AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico

C/ Gustave Eiffel, 4
(València Parc Tecnològic) - 46980
PATERNA (Valencia) - SPAIN

PHONE

(+34) 96 136 60 40

EMAIL

Project Management department - Sustainability and Industrial Recovery
life-future-project@aimplas.es