In this section, you can access to the latest technical information related to the FUTURE project topic.

Casas impresas en 3D para pájaros

El Vivero de Iniciativas Ciudadanas ha presentado en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) un proyecto de construcción de casas para gorriones y otras aves que con diseño liberado y abierto a modificaciones pueden hacerse mediante impresión 3D.

Algunas capitales europeas, como Londres o Praga, se han quedado sin gorriones, esos pequeños pájaros urbanos secularmente ligados a los entornos humanos. En muchos otros pueblos y ciudades europeos y españoles también están desapareciendo. No hay que ser un experto para saber que la presencia del gorrión común (Passer Domesticus), así como toda diversidad de aves, repercute en nuestro estado de ánimo: los pájaros alegran el ambiente y la vida. Pero además, como sí señalan los expertos, las aves llevan a cabo servicios útiles, como comer insectos y contener plagas, y su número es un indicador de la salud de los parques y ecosistemas urbanos. Cuidar y promover la presencia de vida silvestre en las ciudades es también sentar las bases para tener un medio mejor y más vivible para los humanos.

De hecho, el estado de conservación de las poblaciones de aves es considerado como un indicador de la calidad del medio ambiente y el bienestar humano, hasta el punto de que la oficina estadística de la Unión Europea, el Eurostat, incluye la evolución de los censos de aves comunes en su 'Indice de Bienestar', junto a otros elementos como la calidad del agua o del aire.

Teniendo todo esto en cuenta, ¿por qué no aprovechar las ventanas, terrazas, cornisas y otros espacios exteriores de nuestras cada vez más duras ciudades para albergar casas para pájaros?

Esa es la reflexión que, repensando la ciudad, han hecho los arquitectos del Vivero de Inciativas Ciudadanas. Inspirados en la reactivación de nuestras ciudadades gracias al empoderamiento ciudadano y a las innumerables prácticas emergentes de vecinos y comunidades; entendiendo el espacio público urbano como las plazas, parques, calles, solares y otros espacios recuperados por y para la ciudadanía; atendiendo a la aparición de huertos vecinales, intervenciones urbanas y una multiplicidad de iniciativas ciudadanas con propuestas sostenibles, éticas, participativas e innovadoras; esforzándose por recuperar y repolitizar el espacio público con un afán pedagógico y corresponsable, Mauro Gil-Fournier, Esaú Acosta y Miguel Jaenicke han prototipado una vivienda entendida no ya como un espacio privado, íntimo e individual, sino como un lugar desde el que entender un nuevo ámbito de lo público.

Y, en esa distribución en red de prácticas domésticas en los diferentes espacios de la ciudad, han pensado también en una casa para pequeñas aves urbanas, instalable en nuestros propios espacios exteriores. Estas casas para pájaros se pueden fabricar mediante impresión 3D (realizada en este proyecto por Makespace Madrid y La nave) y su objetivo es favorecer la biodiversidad urbana, contribuyendo a enriquecer nuestro entorno desde nuestros propios espacios domésticos. El VIC ha contado para su desarrollo con la colaboración deSEO/BirdLife, entidad científica y conservacionista de referencia en aves.

Diseñar una casa para pájaros es igual o más complejo que diseñar una casa para humanos. Hay que tener en cuenta cuestiones como el espacio, el tamaño, la ventilación, la resistencia climática, su materialidad, la posibilidad de conexión con otras casas. La casa para gorriones del VIC se ha diseñado desde los parámetros específicos que esta especie necesita: un hueco de acceso de una dimensión determinada, un espacio para estar y otro para poner los huevos. Dadas las características de los gorriones, la casa es un sistema coincidente, es decir, una sola unidad es capaz de configurar la infraestructura para una colonia entera.

Se trata de un  diseño liberado y abierto que cualquiera puede modificar, mejorar o adaptar a otras especies y lugares, un dispositivo que nos permite contribuir al enriquecimiento de nuestro entorno urbano desde nuestros propios espacios domésticos. Sus impulsores abordan la cuestión de la fabricación digital como un modo de compartir, customizar y personalizar diseños mediante impresoras 3D, que supone abrir la puerta a que cada ciudadano pueda diseñar, replicar y fabricar sus propios objetos en su casa.

La mayoría de los motivos que explican el descenso de población de los gorriones tienen que ver con el modo el que estamos pensando, construyendo y gestionando las ciudades actuales. Los gorriones utilizan para anidar las cubiertas de teja tradicionales y los agujeros de los edificios antiguos. Pero las nuevas tipologías de construcción blindan los edificios y no permiten acomodo para los pajarillos. Algo similar ocurre con las nuevas prácticas de jardinería, que han sustituido las superficies de tierra, acompañadas de hierbas y arbustos, por suelos de piedra y cemento.

Los gorriones se alimentan de semillas todo el año y de insectos en primavera, y este excesivo adecentamiento y artificialización de los jardines, así como un uso también excesivo de pesticidas y herbicidas, les está dejando sin nutrientes. La falta de árboles maduros en parques y jardines también deja a los gorriones sin lugares donde anidar y alimentarse. Un parque complejo y maduro como el Central Park de Nueva York alberga a lo largo del año más de 240 especies de aves urbanas. Los estudios científicos señalan además que los diversos contaminantes presentes en el medio ambiente urbano provocan una menor capacidad reproductora en los gorriones.

Esta triste y preocupante realidad, así como la intención de dar a conocer la importancia de la biodiversidad urbana, es lo que ha impulsado a SEO/BirdLife a participar con entusiasmo en el proyecto ‘Caseando’, pues como señala Pedro Cáceres, director de comunicación de esta ONG, recuperar el urbanismo del gorrión y de otras especies comunes en pueblos y ciudades, como la golondrina, el vencejo o los cernícalos, es también pensar la ciudad de una manera diferente para todos. Estas pequeñas aves necesitan para vivir entornos urbanos más verdes, más naturales y más agradables también para los humanos. En este sentido, la ciudad que muchas personas demandan es también un entorno donde la pequeña fauna silvestre puede prosperar. Un ecosistema plano genera una ciudad plana, mientras que una ciudad diversa forma un ecosistema ciudadano múltiple y especifico en su diferencia.

Son ya muchas las iniciativas ciudadanas que construyen desde el espacio público y, como en otros muchos casos, ya existe una ciudadanía auto-organizada que desarrolla estos procesos de visibilidad, práctica y empoderamiento. En el caso de las aves, SEO/BirdlLife aglutina muchas iniciativas ciudadanas locales que trabajan por la diversidad ambiental a través de los pájaros. Desde esta visión, la casa para aves urbanas se convierte en un dispositivo que visibiliza la relación que se da en las ciudades entre individuos humanos, especies e individuos no humanos, viviendas, políticas medioambientales y de diversidad, iniciativas ciudadanas auto-organizadas e impactos urbanos y territoriales.

El proyecto ‘Caseando’ desarrollado en La Casa Encendida de Madrid nos hace pensar, pues, en lo que podemos hacer a diario desde nuestros espacios domésticos. En definitiva, nos hace ver que la casa como espacio de empoderamiento doméstico es un lugar privilegiado para pensar nuestras prácticas individuales como prácticas en red. Y esta forma de acción significa no solo pensar en nuestra práctica individual sino en los impactos que esta puede suponer en una ciudad.

El diseño de la casa para pájaros ha sido colgado en el portal Thingiverse, al que se puede acceder desde el siguiente enlace:

http://www.thingiverse.com/thing:848913

» More Information

« Go to Technological Watch



AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico

C/ Gustave Eiffel, 4
(València Parc Tecnològic) - 46980
PATERNA (Valencia) - SPAIN

PHONE

(+34) 96 136 60 40

EMAIL

Project Management department - Sustainability and Industrial Recovery
life-future-project@aimplas.es