AJUNTAMENT D'ALCOI
Website
Generalitat Valenciana
Website
Ayuntamiento de Valencia
Website
Cicloplast
Website
Ayuntamiento de Onil
Website
Anarpla
Website
Ayuntamiento de Mislata
Website
nlWA, North London Waste Authority
Website
Ayuntamiento de Salinas
Website
Zicla
Website
Fondazione Ecosistemi
Website
PEFC
Website
ALQUIENVAS
Website
DIPUTACI� DE VAL�NCIA
Website
AYUNTAMIENTO DE REQUENA
Website
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Website
OBSERVATORIO CONTRATACIÓN PÚBLICA
Website
AYUNTAMIENTO DE PAIPORTA
Website
AYUNTAMIENTO DE CUENCA
Website
BERL� S.A.
Website
CM PLASTIK
Website
TRANSFORMADORES INDUSTRIALES ECOL�GICOS
INDUSTRIAS AGAPITO
Website
RUBI KANGURO
Website
If you want to support our LIFE project as a STAKEHOLDER, please contact with us: life-future-project@aimplas.es
In this section, you can access to the latest technical information related to the FUTURE project topic.
6.300 millones de toneladas de plástico ya son residuos
Unos 8.300 millones de toneladas de plásticos que los humanos hemos fabricado desde el inicio de su producción masiva tras la Segunda Guerra Mundial. Esta es la conclusión de un estudio que ha calculado por primera vez la cantidad total de estos polímeros en el mundo hasta 2015.
Esta cifra corresponde a “un área del tamaño de Argentina hasta la altura del tobillo”, asegura Roland Geyer, autor principal del trabajo publicado en Science Advances e investigador en la Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU).
De los 8.300 millones de toneladas de plásticos generados, los científicos indican que 6.300 millones de toneladas son desechos. De ellos, sólo el 9% ha sido reciclado, el 12% incinerado (por combustión o pirólisis, descomposición a altas temperaturas) y un 79% se acumula en vertederos o en el medio natural. En un estudio previo publicado en Science, este grupo de científicos ya había señalado que cada año entre cinco y trece millones de toneladas de basuras de plástico terminan en todos los océanos.
Según el trabajo actual, si las tendencias continúan, unos 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos se depositarán en vertederos y en otras zonas del mundo en 2050. Para esa fecha, los investigadores prevén que los humanos hayamos fabricado unos 34.000 millones de toneladas de estos polímeros.
“El mayor uso de plásticos procede del embalaje”, apunta Geyer. Esta producción se aceleró cuando se cambiaron los envases reutilizables a plásticos de un solo uso. Como resultado, la proporción de plásticos en los residuos sólidos urbanos aumentó del 1% en 1960 a más del 10% en 2005 en los países de ingresos medios y altos.
“La mayoría de su producción ocurre en Europa, EE UU, China y el resto de Asia”, informa Geyer, quien señala que la mitad de lo que ya se ha creado se ha producido en los últimos 13 años. “Esto se debe al gran crecimiento anual en su fabricación”, recalca. La producción mundial de plásticos ha aumentado de dos millones de toneladas en 1950 a los casi 400 millones de toneladas en 2015, superando la producción de cualquier otro material creado por el humano, a excepción del acero y el cemento.
Para realizar este cálculo, los investigadores recopilaron estadísticas de producción de resinas, fibras y aditivos de una variedad de fuentes industriales y los sintetizaron según el tipo y el sector de consumo.
¿Es posible un mundo sin plástico?Teniendo en cuenta que el polímero del plástico tarda entre 100 y 1.000 años en degradarse, la eliminación de estos materiales sintéticos de la Tierra no es tarea fácil. “La única manera de evitar los 34.000 millones de toneladas para 2050 es ralentizar el crecimiento de la producción de plásticos”, advierte a Sinc el investigador de la Universidad de California.
Sin embargo, las mismas propiedades que hacen que los plásticos sean tan útiles en la vida cotidiana, como la durabilidad, también los hacen difíciles de suprimir. Los autores señalan que el reciclaje simplemente retrasa, en lugar de evitar la eliminación de plástico. Además, la incineración provoca efectos negativos para el medio ambiente y la salud. Según los expertos, ninguno de estos usos son en realidad biodegradables, por lo que una vez que se tiran los plásticos no se descomponen; se acumulan.
“Nuestras estimaciones subrayan la necesidad de pensar de manera crítica en los materiales que usamos y en nuestras prácticas de gestión de residuos”, subraya Jenna Jambeck, coautora del estudio y profesora asociada de ingeniería de Universidad de Georgia (EE UU). Con estas cifras, los investigadores pretenden ayudar a que se creen las bases de una gestión sostenible de los materiales.
Fuente:
SiNC
C/ Gustave Eiffel, 4
(València Parc Tecnològic) - 46980
PATERNA (Valencia) - SPAIN
(+34) 96 136 60 40
Project Management department - Sustainability and Industrial Recovery
life-future-project@aimplas.es