AJUNTAMENT D'ALCOI
Website
Generalitat Valenciana
Website
Ayuntamiento de Valencia
Website
Cicloplast
Website
Ayuntamiento de Onil
Website
Anarpla
Website
Ayuntamiento de Mislata
Website
nlWA, North London Waste Authority
Website
Ayuntamiento de Salinas
Website
Zicla
Website
Fondazione Ecosistemi
Website
PEFC
Website
ALQUIENVAS
Website
DIPUTACI� DE VAL�NCIA
Website
AYUNTAMIENTO DE REQUENA
Website
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Website
OBSERVATORIO CONTRATACIÓN PÚBLICA
Website
AYUNTAMIENTO DE PAIPORTA
Website
AYUNTAMIENTO DE CUENCA
Website
BERL� S.A.
Website
CM PLASTIK
Website
TRANSFORMADORES INDUSTRIALES ECOL�GICOS
INDUSTRIAS AGAPITO
Website
RUBI KANGURO
Website
If you want to support our LIFE project as a STAKEHOLDER, please contact with us: life-future-project@aimplas.es
In this section, you can access to the latest technical information related to the FUTURE project topic.
En una investigación de la UPV/EHU han constatado que se obtienen grandes cantidades de hidrógeno partiendo de plásticos, en un proceso de dos etapasHidrógeno a partir de residuos plásticos
En la tesis realizada por la investigadora de la UPV/EHU Itsaso Barbarias han conseguido muy buenos resultados en un proceso de obtención de hidrógeno a partir de plásticos. Además de ser esta una manera de reciclar residuos plásticos que suelen acabar en vertederos o incineradoras, en este proceso, han obtenido hidrógeno —considerado combustible del futuro— en grandes cantidades. Los ensayos de una etapa son, en general, los que más se investigan, pero Barbarias ha probado que es posible obtener hidrógeno en un proceso de dos etapas.
Se dice que el hidrógeno es el combustible del futuro, y, por eso, se estudian todo tipo de procesos de obtención de hidrógeno en todo el mundo. Itsaso Barbarias, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UPV/EHU, ha investigado en su tesis doctoral un proceso para obtener hidrógeno a partir de residuos plásticos, y es que son pocas las investigaciones que utilizan plásticos como materia prima. Según explica la investigadora, “los residuos plásticos son potenciales fuentes de obtención de hidrógeno, tratando los gases obtenidos en su pirólisis, mediante reformado catalítico de vapor”.
Itsaso Barbarias, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UPV/EHU.En la investigación, han utilizado un proceso de dos etapas para obtener hidrógeno de plásticos. En la primera etapa, se somete a los plásticos a pirólisis (degradación térmica de plásticos sin oxígeno) en un reactor cónico de lecho en surtidor, en el que suceden grandes transferencias de calor y masa debido a los movimientos cíclicos que surgen en este. Los gases así obtenidos pasan a la siguiente etapa en continuo. En esta segunda etapa, se utiliza el reformado catalítico con vapor: los gases de la primera etapa reaccionan con vapor, en presencia de un catalizador, para obtener hidrógeno.
Se han probado diversas condiciones de operación del proceso para estudiar cómo influyen en la producción de hidrógeno. Por otra parte, se han analizado las causas por las que se desactiva el catalizador con el uso. Además, en esta tesis han investigado con diferentes tipos de plásticos que se encuentran en los residuos sólidos urbanos y, así, han concluido el potencial que puede tener cada uno de ellos en la obtención de hidrógeno.
La investigadora destaca varios aspectos de su investigación. Por una parte, “el reactor cónico de lecho en surtidor da muy buenos resultados con los plásticos”, explica, y es que en las investigaciones realizadas hasta el momento con plásticos el principal problema ha sido que estos no conducen bien el calor y son muy adherentes. En esta investigación, ha quedado probado que este tipo de reactor es el más apropiado para llevar a cabo la pirólisis de plásticos, ya que se evitan los citados problemas. Por otra parte, Barbarias explica que se ha investigado poco en base a dos etapas, debido a que los procesos en una sola etapa son más económicos. Pero explica que “en la investigación hemos probado que en este proceso de dos etapas se obteniene más hidrógeno que en una sola”. En lo que respecta al catalizador, la investigadora reseña que todavía hay mucho que investigar: “Hemos utilizado un catalizador comercial, que se desactiva con el tiempo. Por lo tanto, deberíamos saber si una vez regenerado el catalizador se podría volver a utilizar en el proceso, para poder abaratarlo”.Es necesario investigar más: el principal problema es económico
En relación al escalado del proceso a nivel industrial, la investigadora afirma que ese es el reto: “A escala industrial, el dinero está de por medio. Económicamente el proceso no es viable todavía, porque trabajamos a temperaturas muy altas, y, además, se necesitan dos reactores. Por tanto, de cara al futuro, hay que investigar mucho más”, añade la investigadora. Barbarias está preocupada con el tema del reciclaje de residuos plásticos actual, ya que la mayoría de estos residuos acaban incinerados o en vertederos. “Es posible reciclar estos residuos, conforme a lo que hemos visto”, afirma.
Información complementaria
Itsaso Barbarias (1987, Lekeitio) es ingeniera química y máster en Ingeniería de procesos químicos y desarrollo sostenible. Ha concluido su tesis doctoral, titulada Proceso de pirólisis y reformado en línea para la producción de H2 a partir de residuos plásticos, bajo la dirección de los catedráticos Martin Olazar y Javier Bilbao, en el departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UPV/EHU, en el grupo de investigación Procat-Vares (Procesos Catalíticos y Valorización de Residuos).
Pie de foto: Un reactor cónico de lecho en surtidor, dentro de un horno que permite obtener la temperatura apropiada. Los gases se alimentan por la parte inferior del reactor, con lo que las partículas del lecho se mueven cíclicamente y están en continuo contacto con el gas (Itsaso Barbarias / UPV/EHU).
Comentarios al artículo/noticiaNuevo comentario Errores:Identificarse | Registrarse NombreTextoAtención
Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con las condiciones de uso.
Enviar Comentario TOP PRODUCTSCentrotécnica C.T. Servicio
C/ Gustave Eiffel, 4
(València Parc Tecnològic) - 46980
PATERNA (Valencia) - SPAIN
(+34) 96 136 60 40
Project Management department - Sustainability and Industrial Recovery
life-future-project@aimplas.es